miércoles, 6 de abril de 2011

PROYECTO GRUPAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: DESARROLLO HUMANO IV
I PERIODO 2011

GUIA No. 5

PROYECTO GRUPAL

FECHA DE INICIO: ______________FECHA DE TERMINACIÓN: ________________
TIEMPO PROBABLE: _______________ TIEMPO REAL: _______________________
ALUMNO: ____________________________________________________________
DOCENTE: Esp. MARGARITA PACHECO PEREZ

I. TEMA: PROYECTO GRUPAL




II. LOGROS: El alumno

 Comprende lo que es un proyecto y sus implicaciones.
 Identifica las etapas de un proyecto y las pone en práctica.
 Elabora un proyecto grupal para fortalecer la dimensión social.
 Se responsabiliza con el rol que le corresponde desempeñar en el proyecto.
 Aprovecha los espacios de integración para su crecimiento personal.

III. IDEAS BASICAS

Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Las etapas de un proyecto son:
 DIAGNÓSTICO
 PROGRAMACIÓN
 EJECUCIÓN
 EVALUACIÓN

Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos:

• Entonces el 1 er. Paso es: HACER UN DIAGNOSTICO

Para eso hay que CONOCER COMO QUIERE HACER EL GRUPO LA INTEGRACION Y QUE PROBLEMAS SE PUEDEN PRESENTAR.

Diagnóstico, según el diccionario “Forma de ordenar los datos e información sobre como es y qué problemas tiene una determinada realidad”

ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS
A) INFRAESTRUCTURA GRUPAL: Cuantas personas participaran en la integración ?
B) ASPECTOS ECONOMICOS: ¿Como se financiera la integración?
C) ASPECTO SOCIAL: ¿Qué actividades se desarrollaran durante el evento?
¿Cuáles serán las estrategias de divulgación?
D) ASPECTO INSTITUCIONAL: ¿Qué instancias trabajan en la universidad que puedan ayudar a desarrollar el programa de integración?

Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS
No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades que se puedan presentar, también es necesario hablar de las CAUSAS de esos problemas, dónde tienen su origen, en qué situación se presentan.

¡POR LO TANTO, ADEMAS DE PREGUNTARNOS CUAL ES EL PROBLEMA, HAY QUE PREGUNTARSE CUALES SON LAS CAUSAS!

La tercera actividad del Diagnóstico se llama “priorización de problemas”

ELEGIMOS LOS PROBLEMAS PRINCIPALES

¿Cómo se hace?

Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción. Esto se podría resolver por votación, y !Que gane la mayoría! Pero ¿qué pasa con los que votaron por otra cosa? ¿Cómo se sienten? ¿Estamos respetándolos? Debemos escuchar su forma de pensar, aunque sea distinta a la mayoría, para definir cuáles son los problemas principales.

• Hay que priorizar ¿Qué significa esto?

• Teniendo en cuenta los recursos que tenemos, las necesidades, a qué daríamos solución: elegimos la más importante y luego el más urgente.

Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas

 ¿A cuántas personas beneficia la solución de este problema?
 ¿Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué manera podemos resolver los demás problemas en el futuro?
 ¿Si nos faltan recurso, podremos conseguirlos?
 ¿Por donde convendría empezar primero?
 ¿Que se puede postergar y qué es urgente?
 ¿Cuál generaría más trabajo grupal, participación?

De esta forma se elige el problema al cual se tratará de dar solución mediante el proyecto. Pero, de qué forma vamos a solucionar nuestro problema?

PENSANDO ALTERNATIVAS DE ACCION

• Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a una solución.
Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿Cómo elegimos la más conveniente?

Teniendo en cuenta:
• Las ventajas y desventajas de cada alternativa.
• Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más variable)
• La solución que va a resolver la causa de algún otro problema.
• Los recursos disponibles.

Nos queda clarito que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto.
PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR:

• ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en el grupo para esta solución?
• ¿Qué recursos nos están faltando?
• ¿Quiénes nos pueden ayudar?
• ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?
• ¿Cómo es nuestra relación con ellos?
• ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?
• ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución?

Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto.

La segunda etapa se llama: PROGRAMACIÓN

• El 2º paso es PROGRAMAR

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.
Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es necesario reflexionar:

• para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.
• para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.
• para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.
• para repartirnos mejor los trabajos a realizar.

El primer paso de la Programación es la identificación de objetivos

Aquí presentamos para qué vamos a hacer el proyecto. En el momento de plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos tienen que ser realistas.

Es conveniente que los objetivos:

SE VEAN: SE EVITE
 Concretos  Confusión
 Claros  No decir qué se logra
 Posibles  No saber para cuanta gente se logra

Los objetivos son de dos tipos:

General:
Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.

Específicos:
Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan a corto plazo.

Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUANTA gente se hace lo que se hace. Cuantas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.
Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.

El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las actividades que se van a realizar.

Aquí respondemos a la pregunta:

¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas; por ejemplo:

Actividades: Responsables
a- -------------------------------------------- -----------------------------------------
b- -------------------------------------------- -----------------------------------------
c- --------------------------------------------- -------------------------------------------
d- --------------------------------------------- -------------------------------------------

Conviene poner las actividades en orden: qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc.

El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA:

Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses).

Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada actividad.
Pueden utilizarse diferentes gráficos. Por ejemplo:

Al que ya utilizamos le agregamos una columna:

Actividades Responsables fechas de comienzo y fin




El cuarto paso es hacer EL PRESUPUESTO

¿Por dónde empiezo?

Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo…

Antes que nada: ¿qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”.

EL PRESUPUESTO NOS PERMITE CALCULAR CUANTO CUESTA EL PROYECTO

a) recursos materiales: Lo primero es realizar la lista de recursos materiales.
Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar

Para ello, utilizar el siguiente cuadro:
Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total


b) recursos humanos: En lugar de “cosas” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las actividades: armemos ahora el listado de recursos humanos…

¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos?
• Teniendo en cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos dejar bien claro cuántos días se necesitarán para realizar el proyecto.

• En el caso de los honorarios de un conferencista, grupo musical aunque no lo vayamos a pagar, “le ponemos precio”… en este caso, cuanto saldría su asesoramiento técnico o la realización de la conferencia. Es necesario consultar con los profesionales que trabajarán en el proyecto, cuáles serán sus honorarios, (y si es posible, pedirles un presupuesto por escrito)

Recursos Humanos Cantidad x tiempo Precio unitario Precio Total



C) Recursos institucionales.: Por ejemplo:
• Que nos puede aportar Bienestar.
• Como nos puede ayudar el Programa de Enfermería
• Los aportes que salen del grupo, el teléfono, la computadora, la papelería, etc.

D) Valor total del proyecto: Aquí se suma el costo de todos y cada uno de los recursos que necesitamos para el proyecto.

Tipo de Recurso Cantidad/ Tiempo Precio Unitario Precio Total
Materiales
Humanos
Institucionales
TOTAL

Algunas recomendaciones

• Seamos muy prolijos y encolumnemos bien los números, si lo hacemos a mano, los números. !!bien claritos!!
• Tenemos que “poner precio” a todo.

FINALMENTE!!!!!
Terminamos de formular el proyecto.... ahora hay que presentarlo!!!!

PRESENTAR EL DOCUMENTO O CARPETA DE PROYECTO

Para la presentación necesitamos:

CARPETA DE PROYECTO

Veamos parte por parte cómo tenemos que armar una carpeta de proyecto:

1) Carátula: Se ponen los datos más importantes:

Nombre del proyecto: (“un futuro mejor” con la aclaración de qué tipo de proyecto es)

Nombre de la Organización: Estudiantes de III Nivel del Programa de Enfermaría de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta.

Presupuesto: …………………………………………………………

(Pueden ser los distintos aportes o solamente el monto total)

Nombres y No código estudiantil de los responsables del proyecto: …………

Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo, con fotos.

2) Carta de presentación:

Es una nota, dirigida a la autoridad correspondiente, donde se le cuenta del proyecto, en qué consiste, qué problemas solucionaría. También el monto total del Presupuesto y cuánto se solicita (si esa es la intención de esta presentación)

El formato de la nota es parecido al siguiente:

Lugar y fecha:
Sr.
(Autoridad a la que se dirige)


Nos dirigimos a Ud. con el objeto de…………………………

• nombre del proyecto………………….
• en que consiste-problemas qué va solucionar…………………………….
• Presupuesto…………………………….

Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración.

Firma de los responsables y aclaración

3) Ubicación geográfica:

También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto. Si es un curso o alguna actividad formativa/recreativa, explicar, claramente dónde se llevará a cabo.
Es importante incluir un mapa para que el que lea el proyecto se ubique más fácil; y si nos animamos, dibujamos un “croquis” de la zona o del barrio, colocándole referencias.

4) Características e historia de grupo:

Para esta parte se pueden usar algunos de los datos e informaciones que recogimos en el diagnóstico. Consiste en describir a nuestro grupo. Es importante contar las características principales, la situación en la que viven, la cantidad de personas que se encuentran en esta situación y la cantidad de personas que se “benefician con el proyecto” (población destinataria) Hay que tener presente que, la mayoría de las veces, estamos dibujando o sacando una foto para personas que no nos conocen…

5) Fundamentación de la idea de proyecto:

Esto significa ¿por qué lo vamos a hacer? Tenemos que describir los problemas que nos aquejan, aquellos que priorizamos y sobre todo contar los cambios que “el proyecto” nos permitiría realizar. Recordemos que en este punto, especialmente tenemos que CONVENCER de la necesidad de hacer este proyecto…

6) Objetivos
7) Actividades
8) Cronograma
9) Presupuesto

Todos estos puntos son los que vimos en la etapa de “PROGRAMACIÓN”

• La tercera etapa del proyecto es la EJECUCIÓN

En esta etapa es cuando el proyecto se “realiza”, se hace todo lo que se programó hacer, respetando los tiempos y los costos propuestos!!!!

• La cuarta y última etapa es la EVALUACIÓN

Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en que medida se responde a los problemas que se intentan solucionar y se logran los objetivos”…

La evaluación debe responder a los intereses e inquietudes concretas de los miembros del grupo, del programa y de la institución educativa que participan del proyecto.

¿Qué buscamos?

Replantear distintos aspectos negativos y positivos; buscar el aprendizaje grupal; transmitir la información y la experiencia a terceros. Por eso, es necesario
• DISCUTIR
• REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos los que participaron del proyecto.

Preguntarse si:
 Se cumplieron los objetivos
 Se cumplieron los plazos
 Se realizaron todas las actividades propuestas
 Hubo inconvenientes, cuales y porqué
 El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no
 En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta
 Participaron todos los que se habían comprometido a participar
 El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida de lo
previsto en los objetivos.
 Los que hicieron y los que participaron del proyecto están
satisfechos con lo realizado.

V. ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
EL VENDEDOR DE SEMILLAS



-“¿Qué vendes aquí?”, le preguntó.
-“Todo lo que tu corazón desee”, respondió Jesucristo. Sin atreverse a creer lo que estaba oyendo, el joven emocionado se decidió a pedir lo mejor que un ser humano podría desear: “Quiero tener amor, felicidad, sabiduría, paz de espíritu y ausencia de todo temor. Deseo que en el mundo se acaben las guerras, el terrorismo, el narcotráfico, las injusticias sociales, la corrupción y la violaciones a los derechos humanos”.
Cuando el joven terminó de hablar, Jesucristo le dice: “Amigo, creo que no me has entendido. Aquí no vendemos frutos; solo vendemos semillas” “Convierte en frutos las semillas que hay en ti”.

Realiza las siguientes actividades:

1. ¿Que hay en la historia, que sea distinto a la realidad?
2. ¿Que importancia tiene empezar a construir el mundo que queremos desde nosotros mismos?
3. ¿Cuáles son mis esfuerzos para convertir en frutos las semillas que hay en ti?


VI. ACTIVIDAD EN QUINTETOS

Después de haber leído las Ideas Básicas resuelvan en sus carpetas las siguientes actividades:

a. Mapa Conceptual del tema de la Guía de Estudio.
b. Inicie el Proyecto de Integración de acuerdo a la Guía y la orientación anexas.



VII. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Por lo general, cualquier tipo de proyecto. Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.
Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese proyecto.
¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto
¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recurso y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.
No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos importantes.

VIII. EVALUACIÓN:

Para la evaluación de esta guía de trabajo, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
• Observación directa del interés, laboriosidad, participación y aprovechamiento del tiempo durante el proceso de realización de la guía.
• Motivación y disposición demostrada por el estudiante en los trabajos individuales, grupales y de profundización.
• Participaciones sólidas y efectivas en el desarrollo de la clase.
• Socialización de las actividades para comprobar la conceptualización.
• Presentación adecuada y organizada de las actividades en la carpeta.