jueves, 18 de noviembre de 2010

INTERVENCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA

                                     UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
                                                    PROGRAMA DE ENFERMERIA

DESARROLLO HUMANO IV

DOCENTE: MARGARITA PACHECO PEREZ
GUIA 4
INTERVENCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA

Terapia multimodal para crisis
Concepto: Se define como la traslaboración del incidente de crisis de modo que éste se integre de manera funcional en la trama de la vida, para dejar al paciente abierto, antes que cerrado, para encarar el futuro. La terapia multimodal evalúa cada caso en sus cinco áreas y sus relaciones mutuas. Dependiendo del tipo de relación que se establezca entre ellas y de su secuencia de funcionamiento o activación se buscará una estratégica de tratamiento adecuado.
Para el uso de este tipo de terapia, se sostiene que los trastornos psicológicos provienen con frecuencia de maneras erróneas del pensar concretas y habituales, o sea, son producto de "distorsiones cognitivas". Estas, a su vez, derivan a creencias personales o significados subjetivos a menudo aprendidos en las etapas anteriores (generalmente infantil) de vida, apareciendo de manera inconciente sin que la persona se percate del rol que esta asumiendo.
LOS 5 SUBSISTEMAS DE LA PERSONA: PERFIL CASIC
MODALIDAD VARIABLES / SUBSISTEMAS

SISTEMA
Conductual Actividades y conductas manifiestas. Patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio, dieta (hábitos de comida y bebida), comportamiento sexual, hábitos de sueño, uso de drogas y tabaco; presencia de cualquiera de los siguientes: actos suicidas, homicidas o de agresión. Habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de gran tensión. Gama de conductas agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas).
Afectiva Emociones sentidas con más frecuencia. Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos citados arriba; presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, etc; adecuación, distorsión o negación de los afectos a las circunstancias. ¿se expresa o se ocultan los sentimientos?

Somática Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y pasadas. Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas. Influencia del consumo de sustancias y alimentos Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales y cualquier otro trastorno somático; el estado general de relajación/tensión; sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído.

Interpersonal Naturaleza (asertiva o conflictiva) de
las relaciones con otras personas: la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de escuela o trabajo; identificación de síntoma sistémico; fortalezas y problemas interpersonales, número de amigos, frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos; Habilidades sociales, papel asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo, independiente, líder, como un igual); estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo, aislado); estilo interpersonal básico (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente)

Cognoscitiva Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales; representaciones mentales distorsionada acerca del pasado o el futuro; autoimagen; metas vitales y las razones para su validez; creencias religiosas; filosofía de la vida; presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: catastrofización, sobregeneralización, delirios, alucinaciones, hablarse a sí mismo de manera irracional, racionalizaciones, idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa) hacia la vida. Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio. Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes.


FUNCIONAMIENTO CASIC PREVIO A LA CRISIS
Una breve historia acerca del desarrollo es necesaria, a fin de apreciar de modo completo la desorganización y el desequilibrio que sigue a un incidente precipitante particular, lo mismo si es un golpe severo aislado, como la pérdida de un ser querido o una relativamente menor es la gota que derrama el vaso después de una acumulación de tensiones.
La valoración de funcionamiento CASIC de la persona, inmediatamente anterior a la crisis incluye el énfasis en lo siguiente:
1. Los medios anteriores para enfrentar y resolver problemas
2. Los recursos personales y sociales más patentes
3. Las fortalezas y debilidades más notables en el funcionamiento CASIC
4. Conflictos irresueltos o asuntos inconclusos que pudieran reactivarse por el incidente
5. Relativa satisfacción o insatisfacción con la vida
6. La etapa del desarrollo previa a la crisis
7. Excedentes y carencias en cualquiera de las áreas de funcionamiento CASIC
8. Metas y estructuras vitales para lograr objetivos
9. Bondad del ajuste entre el estilo de vida y los suprasistemas familia, grupos sociales, la comunidad, la sociedad, instituciones
10. Otras tensiones anteriores al incidente
Los supuestos personales son la forma en que la persona da sentido y significado a su experiencia pasada, actual y expectativas futuras. Estos supuestos personales permanecen "inactivos o dormidos" a lo largo del tiempo en la memoria, y ante determinadas situaciones desencadenantes (p.e. una enfermedad física, un acontecimiento importante en la vida personal) se "activan o despiertan" y actúan a través de situaciones concretas produciendo a menudo determinados errores del pensamiento (distorsiones cognitivas) que a su vez se relacionan recíprocamente con determinados estados emocionales y conductas.
Las distorsiones cognitivas se expresan a través de las cogniciones de las personas (pensamientos e imágenes conscientes y preconscientes) que aparecen en las situaciones donde hay una intensa alteración emocional (p.e. ansiedad, rabia o depresión) y trastornos de conducta (p.e. conducta de escape fóbica o problemas de relación de pareja). A estas cogniciones se les denominan "pensamientos automáticos"
FUNCIONAMIENTO CASIC DURANTE LA CRISIS
El principal objetivo aquí es determinar (evaluar) el impacto del incidente precipitante en las cinco áreas del funcionamiento CASIC del individuo:
Conductual:
1. ¿Cuáles actividades (acudir al trabajo, a la escuela, dormir, comer y así sucesivamente) han sido las más afectadas por el incidente de crisis?
2. ¿Cuáles áreas no han sido afectadas por la crisis?
3. ¿Cuáles conductas se han incrementado, fortalecido o dañado por la crisis?
4. ¿Cuáles estrategias de afrontamiento se han intentado, y cual fue el relativo éxito/fracaso de cada uno
Afectiva:
1. ¿Cómo se siente la persona con las secuelas del incidente de crisis? ¿Airado? ¿Triste? ¿Deprimido? ¿Aturdido?
2. ¿Se expresan libremente los sentimientos o se mantienen ocultos? ¿Los sentimientos expresados son los adecuados en el manejo de la persona?
3. ¿El estado afectivo da algunas claves como para la etapa de translaboración de las crisis?
Somática:
1. ¿Existen molestias físicas asociados con el incidente de crisis? ¿Es esto una reactivación de problemas anteriores o es algo "totalmente nuevo"?
2. Si la crisis proviene de una pérdida física (pérdida de un miembro corporal, cirugía, enfermedad), ¿Cual es la naturaleza exacta de la pérdida, y cuáles son los efectos de ésta sobre otros funcionamientos del organismo?
3. ¿Hay antecedentes de uso de drogas o sustancias que participan en el estado de crisis? ¿Requiere medicación alguna?
Interpersonal:
1. ¿El impacto de la crisis de la persona sobre el inmediato mundo social de la familia y los amigos resulta adaptativo o se encuentra en franca desadaptación?
2. ¿Es posible hacer uso de la red y de los sistemas sociales de ayuda?
3. Valorar la ayuda disponible de la familia o los amigos
4. ¿Cuál es la actitud interpersonal que se adopta durante el tiempo de la crisis, por ejemplo, aislamiento, dependencia, etc.?
Cognoscitiva:
1. Las expectativas o metas vitales perturbadas por el incidente de crisis
2. Las reflexiones o pensamientos introspectivos usuales
3. El significado del incidente precipitante en la parcialidad y totalidad de la vida
4. Presencia de los "debería", tales como "yo debería haber sido capaz de manejar esto"
5. Patrones ilógicos de pensamiento acerca de resultados inevitables
6. Los patrones usuales para hablarse a sí mismo
7. El estado del dormir
8. Imágenes de una fatalidad inminente
9. Fantasías destructivas

LAS CUATRO ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DE CRISIS
TAREA
MODALIDAD
ACTIVIDAD DE LA PERSONA EN CRISIS
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

Supervivencia física Somática a) Preservar la vida (impedir el suicidio u homicidio)
b) Mantener la salud
c) Hacer uso de medicamentos a) Otorgar los Primeros Auxilios Psicológicos.
b) Señalar tareas acerca de la nutrición, el ejercicio y la relajación
c) Orientar sobre los cuidados físicos

Expresión de sentimientos
Afectiva a) Expresar y reconocer los sentimientos relacionados con la crisis, de manera socialmente apropiada a) Explorar sobre el incidente de crisis, con atención particular sobre como se siente la persona acerca de distintos momentos de crisis.
b) Instruir a la persona acerca del papel de los sentimientos en el funcionamiento psicológico global, y alentar modos apropiados de expresión.



Dominio cognoscitivo

Cognoscitiva a) Elaborar una comprensión basada en la realidad acerca del incidente de crisis.
b) Comprender la relación entre el incidente de crisis y las creencias de la persona, sus expectativas, asuntos inconclusos, ideas, sueños y metas para lo inmediato
c) Adaptar/cambiar creencias, autoimagen y planes a) Reflexionar sobre el incidente de crisis y las circunstancias.
b) Analizar los pensamientos previos a la crisis y las expectativas, planes y el impacto del incidente en cada una de estas áreas.
c) Asistir a la persona en la adaptación de creencias, expectativas y al hablar de si mismo
d) Confrontar el suceso de crisis con las potencialidades y limitaciones de la persona

Adaptaciones conductuales/
Interpersonales
Conductual, Interpersonal a) Procurar fortalecer o cambiar los patrones cotidianos de desempeño de un rol y las relaciones con las personas a la luz del (los) incidente (s) de crisis a) Reflexionar con el paciente los cambios que pueden requerirse en cada una de las áreas principales
b) utilizar sesiones de terapia, asignaciones de tareas para la casa y cooperación de la red social para facilitar el cambio en cada área
c) Instruir sobre el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales

UBICACIÓN CONTENIDO
Factores
de protección Capacidad del individuo para afrontar su propia existencia. Supone simplemente asumir la realidad vital y encararla con todas sus consecuencias.
Conciencia de llevar el "timón de vida" de su propia realidad y no de los acontecimientos.
La reflexión constante de deseos y anhelos que lleven por el rumbo hacia un destino apetecido.
Saber por sí mismo que es lo correcto y lo incorrecto en cada circunstancia.
Procurar establecer, concretar y controlar lo que se tiene que hacer y lo que se tiene que pensar.
Autonomía de ideas.
Capacidad para la vida afectiva y para el goce.
Construcción adecuada de la identidad personal.
Aptitudes y habilidades laborales y lúdicas.
Factores
de riesgo Limitación en el ejercicio de la libertad interna necesaria.
Priorizar necesidades innecesarias sobre las necesidades básicas.
Baja tolerancia a la frustración.
Autoestima dañada.
Construcción distorsionada de ideas.
Comunicación asertiva deficiente.
Situaciones
de Conflicto PSICOEMOCIONALES: Muerte o enfermedad grave de persona allegada. Inseguridad. Rechazo emocional afectivo. Inquietud económica. Fracaso en objetivos personales. Insatisfacción, miedo, desesperanza, celos, frustración, tristeza o enojo. Nerviosismo. Llanto. Emociones intensas. Soltería. Diagnóstico de enfermedad grave. BIOLÓGICOS: Hambre. Alimentación. Pubertad. Menstruación. Menopausia y
climaterio. Vejez. Cansancio extremo. Enfermedad. Traumatismo, cirugía. Infertilidad. Embarazo, Parto. Drogas y alcohol. Obesidad. Síndrome Orgánico Cerebral. SOCIOCONDUCTUALES: Conflicto o ruptura de pareja. Fracaso o quiebra económica. Despido o retiro laboral. Cambio de residencia. Cambios climáticos repentinos. Ruido. Trabajo nocturno. Acoso, hostigamiento, maltrato. Asalto, Violación, secuestro. Desastres. Ingreso escolar. Guerra. Huir de casa. Encarcelamiento, ser rehén. Intento suicida. Matrimonio. Examen escolar. Conducta sexual.
Trastornos Psicológicos Por Adaptación a nuevas situaciones.
Estrés Postraumático
Separación-individuación.
Reacción psicótica.
Despersonalización.
Desarrollo infantil y adolescente. Depresión. Estrés.
Angustia. Pánico
Duelo. Fobia.
Disfunción sexual. Manía
Adicción.
Epilepsia, Sida, Cáncer.



Taller final
Investigue en grupos de a 5 las siguientes técnicas que se utilizan en la Terapia para Crisis:
Biofeedback
Detención del pensamiento
Desensibilización sistemática
Estrategias de afrontamiento

Exposición en imaginación
Exposición en vivo
Exposición interoceptiva:
Exposición virtual

Habilidades Sociales


Inoculación de estrés

Intención paradójica
Modelado

Prevención de respuesta
Reestructuración cognitiva

Relajación muscular progresiva
Respiración Controlada

Solución de problemas

Técnicas de exposición
Tensión aplicada

Nota el taller debe ser entregado el proximo 25 de noviembre en horas de la tarde en fisico a la monitora Maria Isabel Gutierrez cel 3177231859

lunes, 4 de octubre de 2010

La entrega del taller sera en fisico el dia sabado en horas de la mañana a la monitora Maria Isabel Gutierrez.

                                                       DESARROLLO HUMANO IV

                                                     PROGRAMA DE ENFERMERIA
                                         UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Docente: MARGARITA PACHECO PEREZ
PSICOLOGA
ESP PSICOLOGIA CLINICA
                                                                                   GUIA 3


                                              Primeros Auxilios Psicológicos






Modelo para Intervenir en Crisis
Enfoque Terapéutico de Urgencia y Breve



PRINCIPIOS CLINICOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
Oportunidad: La terapia breve de urgencia con tiempo limitado, es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después del incidente puede tomar de 1 a 6 semanas (Caplan,1964). Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad se calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento (lo mismo de actitud que conductual) para enfrentarse con las circunstancias de la vida.
Metas: ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que tenía antes del incidente que precipitó la crisis o potencialmente creativo que le permita superar el momento crítico.
Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de los sistemas (CASIC) implicados en la crisis. La información acerca de qué está mal en la vida de una persona (como el desmoronamiento de la relación matrimonial) se complementa con la información acerca de qué es aún funcional (como un sistema red de amigos). Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglárselas con la crisis.

INTERVENCIÓN DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
Podemos comenzar por describir los Primeros Auxilios Psicológicos, o de intervención en crisis, de primera instancia, que abarca la asistencia inmediata y de modo usual lleva sólo una sesión. Los Primeros Auxilios Psicológicos pretenden de manera primordial proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda. Aún más esto puede y debería ejecutarse por parte de las personas que perciban la necesidad primero, en el momento y lugar en que aquella surge. Se puede instruir a los hijos o estudiantes, del mismo modo que ahora sabe dar primeros auxilios físicos en situaciones de urgencia.
La intervención en crisis de segunda instancia o terapia para crisis, por otra parte, se refiere a un proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del enfrentamiento inmediato y, en cambio, se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida. El efecto que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor preparado para encarar el futuro.


CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN EN CRISIS DE 1ª. INSTANCIA:
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS INTERVENCIÓN EN CRISIS
DE 2ª INSTANCIA:
TERAPIA MULTIMODAL
¿Por cuánto tiempo? De minutos a horas. De semanas a meses.
¿Por parte de quién? Protectores de vanguardia (Padres de familia, policía, clero, abogados, médicos, enfermeras trabajadores sociales, maestros, estudiantes lideres, supervisores, etc.) Psicoterapeutas y orientadores terapeutas (Formación en Salud Mental: psicología, psiquiatría, trabajo social, consejería pastoral, enfermería, orientadores vocacionales, etc.)
¿Dónde? Ambientes comunitarios: hospitales, iglesias, hogares, escuelas, ambientes de trabajo, líneas telefónicas de urgencia, etc. Ambientes para terapia/orientación: clínicas, centros de salud mental, centros abiertos al público, iglesias, oficina escolar, etc.
¿Cuáles son las metas? Restablecer el enfrentamiento inmediato: dar apoyo de contención; reducir la mortalidad y enlazar con recursos profesionales de ayuda (Terapia Multimodal o Asistencia Médica). Resolver la crisis, reelaborar o translaborar el incidente de crisis; integrar el incidente de trauma de vida; establecer la apertura/disposición para afrontar el futuro.
¿Cuál es el procedimiento? Los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos. Terapia multimodal para crisis (CASIC).


MODELO PARA INTERVENIR EN CRISIS

I. INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

METAS: La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el enfrentamiento inmediato. El objetivo primario es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situación, y comenzar el proceso de solución del problema.

Existen tres submetas:
1. Proporcionar apoyo: Significa permitir que la persona hable para compartir la cordialidad e interés y proporcionar una atmósfera en la que el temor y la ira puedan expresarse. También se busca reforzar la seguridad en la persona, que sólo está consciente de su propia debilidad durante la crisis.
2. Reducir la mortalidad: Se dirige a la salvación de vidas y la prevención del daño físico durante las crisis; es necesario entonces, tomar medidas para hacer mínimas las probabilidades destructivas y desactivar la situación crítica. Esto puede implicar el deshacerse de las armas, arreglar el contacto sostenido de un amigo de confianza por algunas horas, conversar con la persona que pasa por una situación tensionante o, en algunos casos, iniciar el traslado a la hospitalización de urgencias.
3. Proporcionar enlace con fuentes de asistencia: Antes que tratar de resolver el problema completo de manera inmediata, el asistente fija con precisión las necesidades fundamentales y entonces realiza una remisión adecuada a algún otro asistente o agencia. Algunas veces esta remisión individual es de tipo breve (terapia para crisis). Otras veces, la misma será para asistencia legal o auxilio de parte de una agencia del Ministerio Público o Procuraduría. En cualquier caso, la línea de fondo en los Primeros Auxilios Psicológicos es proporcionar un enlace apropiado, de manera que la persona pueda comenzar a dar pasos concretos hacia la translaboración de la crisis.
CINCO COMPONENTES DE LOS PRMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS:
1. Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto como empatía o "sintonización" con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. A si mismo, se debe invitar a la persona a hablar, escuchar lo mismo de lo que paso (los hechos) y la reacción de la persona ante el acontecimiento (sentimientos), establecer lineamientos reflexivos, y así cuando los sentimientos están presentes de manera obvia (señales no verbales).
Existen varios objetivos para la realización del primer contacto psicológico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad; el contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto.
2. Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis (como la muerte de un ser querido, el desempleo, heridas corporales o la separación del cónyuge). La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué, dónde, cuándo, cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia; por ejemplo: las necesidades que puede tener un adolescente para pasar la noche o la semana, después de haberse fugado de la casa.

3. Sondear las posibles soluciones: Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.

4. Asistir en la ejecución de pasos concretos: Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará un actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.

5. Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara o por teléfono. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.

¿QUE HACER? Y ¿QUE NO HACER? EN LOS
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

COMPONENTES QUÉ HACER QUÉ NO HACER

1. Contacto Escuchar de manera cuidadosa refleja sentimientos y hechos.
Comunicar aceptación. Contar tu "propia historia"
Ignorar sentimientos o hechos
Juzgar, regañar o tomar partido
2. Dimensiones del problema Plantear preguntas abiertas
Llevar a la persona a una mayor claridad
Evaluar la mortalidad Depender de preguntas de si/no
Permitir abstracciones continuas.
Soslayar las señales de "peligro"
Dar la razón del "problema"
3. Posibles soluciones Alentar la lluvia de ideas
Trabajar de manera directa por bloques
Establecer prioridades Permitir la visión de pasar por un túnel
Dejar obstáculos sin examinar
Permitir una mezcolanza de necesidades
4.Acción concreta Dar un paso cada vez
Establecer metas específicas de corto plazo
Confrontar cuando sea necesario
Ser directivo, sólo sí debes serlo Intentar resolverlo todo ahora
Tomar decisiones que comprometan por largo tiempo
Ser tímido o prometer cosas
Retraerse de tomar decisiones cuando parezca necesario
5.Seguimiento Hacer un convenio para recontactar
Acordar un segundo encuentro
Evaluar los pasos de acción Dejar detalles en el aire o asumir que el paciente continuará la acción de plan por sí mismo
Dejar la evaluación a alguien más




BIBLIOGRAFÍA
1. Agonía, Muerte y Duelo. Lorraine Sherr. Ed. Manual Moderno. México 1992.
2. Ayuda breve y de emergencia. Martha Patricia Duarte Sánchez. COVAC, México 1992.
3. Control emocional y salud mental. Merril F. Raber y George Dyck. Editorial Trillas. México 1991.
4. Documento: "Acciones de Prevención en depresión y suicidio". Juan Carlos García Ramos. En elaboración.
5. En búsqueda de soluciones (un nuevo enfoque en psicoterapia). W. Hudson O´Hanlon y M. Weiner Davis, Ed. Paidós, España 1990.
6. Intervención en Crisis. Karl A. Slaikeu. Editorial Manual Moderno. México 1988.
7. Intervención en las crisis. Gómez del Campo, José Francisco. Editorial Plaza y Valdés. México 1994.
8. La comunicación (una experiencia de vida). Loreto García Muriel, Ed. Plaza y Valdés, México 1994.
9. Manual de Capacitación: "Como mejorar la Autoestima y la Asertividad". VII Jornada Universitaria para la Salud Mental, Universidad de Guadalajara. Noviembre 1996.
10. Manual de Psicoterapia Intensiva. El proceso terapéutico. Centro de Intervención en Crisis. Guadalajara, abril 1997.
11. Manual: Curso Taller "Intervención en Crisis". Una Alternativa en el Tratamiento de Urgencias Psicológicas. MC. S.P. Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A.C.
12. Manual: VII Jornada Universitaria para la Salud Mental "Detección, manejo y prevención de crisis emocionales". Guadalajara, noviembre de 1996.
13. Prevención y Psicoanálisis. Cecilia Moise. Editorial Paidós. México 1998.
14. Psicoterapia psicoanalítica focal y breve. Lluis Farre y Monserrat Martínez, Ed. Paidós, España 1992.
15. Red de redes. Nora Debas, Elina. Editorial Paidós, México 1991.
16. Revista REDES No. 5. "Intervención en crisis con menores en riesgo". Charo Ventosa Villagrá y Magdalena Pola Maseda. Editorial Paidós. México 1999.

Taller:
Después del estudiar detenidamente la guía, escoja a uno de los pacientes que atienden en clínica o en la comunidad y realice los primeros auxilios psicológicos.
Realice el protocolo
Paciente:
Enfermera:
En forma textual de toda la sesión que realizaron y envíenmela de manera individual.
Cualquier inquietud o duda por este medio, en forma de comentario.

jueves, 26 de agosto de 2010

CRISIS, CARACTERISTICAS Y TIPOS

                                                        DESARROLLO HUMANO IV

                                                     PROGRAMA DE ENFERMERIA
                                      UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Docente: MARGARITA PACHECO PEREZ
PSICOLOGA
ESP PSICOLOGIA CLINICA
GUIA 2

                                               CRISIS, CARACTERISTICAS Y TIPOS



QUE ES UNA CRISIS:
Definición de crisis: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad
TIPOS DE CRISIS:
Las crisis pueden ser del desarrollo (esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)
Crisis del desarrollo:
Las crisis del desarrollo son mas predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud .Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva
• Crisis del nacimiento e infancia
• Crisis de la pubertad y adolescencia
• Crisis de la primera juventud
• Crisis de la edad media de la vida
• Crisis de la tercera edad
Crisis circunstanciales:
Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales.
Marcan una alteración psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de pérdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados)
• Separación
• Perdidas
• Muerte
• Enfermedades corporales
• desempleo
• trabajo nuevo
• fracaso económico
• violaciones
• incendios
La crisis circunstancial tiene cinco características:
1) Es repentina: aparece de golpe.
2) Es inesperada: no puede ser anticipada.
3) Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).
5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.
POLOS DE LAS CRISIS:
Plantea que las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significará enfermedad y corresponde al trauma.
ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS:
-Las crisis ocurren en una serie de etapas:
1) Se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.
2) La tensión aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma habitual de conducta.
3) Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el enfrentamiento con la situación, redefinición del problema, etc.
4) Si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave desorganización emocional.
-Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis.
El llanto puede conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas, etc.
La intrusión lleva a la penetración, proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetración lleva la etapa final, que es la consumación, o integración de la situación de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.
CRISIS EVOLUTIVAS
Crisis del nacimiento e infancia:
1)La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre al pasar de la protección uterina al medio al medio ambiente .Es por todos conocida la importancia del parto como acontecimiento fundante tanto de lo somático como de lo psíquico. La evolución de la vida humana tiene como punto de partida ese estado inicial en que la vida psíquica está constituida por estados de origen cenestésico e impresiones producidas por estímulos externos, y la conducta es expresión del funcionamiento biológico y de la reacción a estos estados y estímulos.
En este momento del desarrollo, la vida afectiva está profundamente enraizada en los procesos biológicos: hambre, sed, sueño, descanso, actividad, excreción, sexualidad.
A la vez necesita cariño, cuidado y respuesta a sus manifestaciones.
Los estados de tensión son la expresión psíquica de una necesidad. Determinados estados tróficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo, etc., tienen una expresión psíquica como sensación de displacer o dolor. La satisfacción de la necesidad y el alivio de la tensión engendran placer.
El hombre puede disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este recurso. Su primer encuentro con el dolor es más trágico y mas verdadero, le parece sin límite como su ser mismo.
En esta etapa, globalmente critica, es donde se suceden a su vez infinitas mini-crisis que van jalonando el crecimiento.
La ansiedad, es un fenómeno básico y normal de aparición temprana. El niño vive además los estados de ansiedad de la madre. Los siente a través de su actitud, de su tensión muscular cuando lo tiene en brazos, etc.
Según la edad y las condiciones, son esenciales los cuidados físicos de los cuales depende su supervivencia, el amor y la ternura que son indispensables estímulos para la vida y el desarrollo.
2) Infancia:
-La conflictiva edipica es una etapa esencialmente crítica y decisiva para el desarrollo posterior del psiquismo. Según como se resuelva esta crisis se determinara la estructura de la personalidad.
-El período de escolaridad desde el jardín de infantes es crítico.
La separación de la madre y la incorporación al ámbito social ponen en juego todo lo vivido y elaborado anteriormente.
La escolaridades una etapa fundamental y critica. No se trata solamente de adquirir conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con sus pares
Así como el trabajo vértebra la vida del adulto la escolaridad organiza la vida del niño.
Crisis de la pubertad y de la primera adolescencia:
Este periodo intermedio entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y la Profundidad de los cambios producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de crisis. A esta edad el sentimiento de no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante. Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de tres duelos para arribar a la madurez según lo teorizo
Arminda Aberasturi:
Los duelos:
1-por el cuerpo infantil
2-por la identidad y el rol infantil
3-por los padres de la infancia
1.El cuerpo infantil
Se dan en la pubertad cambios importantes e inevitables en el cuerpo, tales como la activación de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual, trayendo como consecuencia el desarrollo de las características sexuales primarias(los genitales) y secundarias(crecimiento del vello, cambio de voz, etc).Cambios a los que se suman los del crecimiento en general.
El cuerpo al niño le cambia muy rápido; su mente aún infantil comienza a tener un cuerpo adulto.
Las exigencias sociales de hoy dificultan este pasaje aún mas, es difícil que el adolescente pueda desarrollar una mentalidad adulta, ya que la sociedad tiene como interés sostener un modelo ideal de cuerpo joven y atlético, viéndose así el joven tomado como un ideal que no es y está muy lejos de poder sostener, pero ¿Cómo renunciar a eso que es el más preciado tesoro de los adultos?
2. La identidad y el rol infantil
El niño tiene una relación de dependencia necesaria con los padres, ellos deben hacer cosas que él no puede y el niño acepta esto, por lo general, de modo espontáneo. En el adolescente esta situación es dilemática ya que no puede mantener la dependencia infantil, pero tampoco puede sostener la independencia adulta," para algunas cosas es chico y para otras es grande".
La tendencia a moverse en grupos con sus pares suele ayudarlo a resolver esta disyuntiva donde los padres están a cargo de las obligaciones y responsabilidades y el grupo acreedor de los beneficios. De esta manera, el mismo no tiene nada que ver con nada y los responsables son los demás.
Se describe así una etapa necesaria y transitoria, ya que posteriormente el adolescente comenzara a funcionar con las características grupales, lo que le brindara una mayor estabilidad sostenida en la identificación con el grupo. Seguirá así hasta reconstruir un mudo propio de valores y normas, hasta lograr la independencia (aunque esto también puede verse dificultado por factores sociales).
3. Los padres de la infancia
El niño ve a sus padres como figuras omnipotentes, ellos lo pueden todo, el adolescente comienza a notar sus debilidades, sus falencias, puede percatarse de que no serán eternos, de que envejecerán, pero ¿puede aceptarlo?
Una de las maneras de elaborar este duelo es proyectando estos padres ideales en otros ídolos, maestros, actores, deportistas, etc.
Crisis de la primera juventud:
La primera juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de los veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años, se caracteriza por ser la etapa en la que se concretarán o no ,los proyectos de los años previos.
Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales:
• El trabajo
• Y la familia(formación de la pareja, eventual matrimonio y la llegada de los hijos) .
Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción de lo joven y lo viejo
Trabajo:
La obtención del primer trabajo es una motivación de primer orden, no solamente por el ingreso económico, lo que ya es mucho decir, sino porque significa la afirmación de la identidad individual mediante el ejercicio de una actividad. Esto permite asociarse a una forma de vida distinta a de la del estudiante que depende de su familia y diferente de la del desempleado que sobrevive en medio de privaciones. Trabajar debiera constituir la conclusión del largo proceso anterior de socialización durante el cual la preparación en la familia y en la escuela ha sido en buena medida, preparación para el trabajo
La incorporación al trabajo está lejos de ser una transición sin obstáculos debido a la escasez de posibilidades si no también a la dificultad de encontrar el trabajo deseado, para el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos, identifica sus aspiraciones.
Por otra parte, debido a la supuesta falta de experiencia y capacitación laboral que se supone que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleo suelen ser objeto
de diversos tipos de discriminación, pese a que sus tareas sean a veces las mismas que ejecutan empleados de mayor edad y antigüedad
La búsqueda de trabajo es una tarea difícil y azarosa que no siempre se corona con éxito.
Recién terminada la etapa de preparación al terminar la escuela secundaria, el terciario o la universidad donde ocupaban un lugar y tenían su tarea que cumplir y donde eran conocidos, los jóvenes que no encuentra ese esperado primer empleo hallan su primer desempleo, situación para que nadie los prepara. Con el desempleo y con la marginalización y resentimiento esto supone se inicia una etapa de crisis de los valores sociales y culturales
Anteriormente asimilados. Este "bautismo" es una experiencia desafortunadamente cotidiana y frecuente hoy en día, sobre todo en nuestro país.
El acceso al trabajo puede depender más de la suerte, de las circunstancias familiares y de los contactos que de la preparación personal. En otros casos, la posesión de un diploma o de una sólida experiencia práctica resulta ser el pasaporte adecuado
Familia:
Otro aspecto relevante en la vida en esta etapa es la formación de la pareja, eventualmente el matrimonio y la llegada de los hijos. Debido a las fuertes presiones y cambios sociales de nuestra época, el tema de la pareja a tomado una nueva auge. Se habla de crisis de la pareja, de crisis del matrimonio, de la crisis de la familia y en definitiva de crisis de la las instituciones. Es indudable que se ha producido un desajuste entre el modelo tradicional
conyugal-familiar y las exigencias del entorno en que se inserta, por lo que no ha de extrañar que, formar y sostener una familia constituyen disparadores de crisis en esta etapa de la vida
Crisis de la edad media de la vida:
Podemos considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre este periodo caracterizado por ser un periodo de máximo rendimiento y productividad. Donde se adquiere experiencia, con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento.
La eficiencia se relaciona con la experiencia.
Hay cambios en diferentes ámbitos de la personalidad; estos cambios enfrentan a una
CRISIS al final de la adultez media.
Se produce una reorganización o reestructuración de la identidad:
Redefinición de la imagen corporal (rollos, canas, calvicie, etc.)
Redefinición de las relaciones con los padres, los hijos y la pareja
Evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia
Reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer
Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.
Crisis ® reestructuración ® nueva posibilidad de madurez y desarrollo.
Cambios biológicos y físicos:
• aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)
• disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción
• acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo
Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida.
Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Andropausia en los hombres.
Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima.
Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la personalidad.
Ámbito laboral: se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro ("queda poco tiempo"). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas
que se realizaron y cuáles no. Qué proyectos me gustaría realizar. Llevar a cabo estos planes y proyectos.
Relaciones emocionales: se redefinen las relaciones con:
Padres: envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol que antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que se pueden morir en cualquier minuto. Aumenta el sentimiento de vulnerabilidad personal.
La inversión de roles implica desarrollar una herida narcisística por la identificación con los padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con alguien que está declinando.
Hijos: relación más horizontal y simétrica. El padre debe promover la autonomía y la independencia de los hijos. Funciones fundamentales: orientar y guiar, respetando la autonomía.
Crisis edad media: enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. Asusta por la "pérdida del rol". También se sufre al saber que ya no son fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de automatización de los hijos.
Además, deben tolerar ser objeto de evaluación.
Pareja: se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos.
Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real.
La pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.
En el ámbito sexual: el juego de seducción es diferente, el coito también. Se generan procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales.
Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja.
Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros.
Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración.
Se plantea el segundo proceso de individuación. Se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, nos preparamos para la muerte.
Crisis: generatividad v/s estancamiento
La virtud que surge de esta crisis es el cuidado por los otros.
Generatividad: apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de roles. Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia (dejar algo).
De la generatividad emergen recursos: reparar, integrar amor y odio, sublimación, reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte.
Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las capacidades que se van perdiendo.
Estancamiento: incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo (ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no facilita nada a las generaciones nuevas).
Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, plata, capacidades, etc.). La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad. Se evita tomar conciencia de la verdad.
Crisis de la tercera edad:
En la vejez que podemos decir que se desarrolla a partir de los sesenta años se manifiestan una serie de cambios en lo físico, psíquico, y social que dan lugar a la crisis de la vejes.
• En lo físico los cambios son: disminución de la capacidad de adaptación a los esfuerzos; cambios a nivel del sistema nervioso central; cambios a nivel sexual.
Hay que saber leer y decodificar que a partir de quejas en lo físico, de lo que en realidad se estar quejando, es de aspectos psicosociales.
• En lo social, la merma de vínculos e interacciones con compañeros al producirse la jubilación trae aparejados cambios en lo económico. Todo esto produce un fuerte impacto en lo psicológico creando un estado de disminución de la autoestima , con gran inseguridad y extrañeza en su identidad. Se establece así un estado de desconocimiento personal, y donde antes "todo lo podía y emprendía "ahora todo está cambiado; desde adentro y desde afuera de donde le devuelven una imagen desvalorizada porque ya no lo ven como antes. Ahora está debilitado.
• En lo psicológico es un momento en el cual las pérdidas ocupan la primera escena, fundamentalmente la de la juventud.
Además, en este periodo aparece el límite de la vida como más preciso. No es que se va a morir ya, si no que a partir de aquí puede pensar en cifrar en un número de años su existencia.
Estos son los elementos psicológicos que hay que elaborar: las pérdidas anteriores y aun la de la vida .Recién una vez que esto pudo ser procesado, se recupera la energía psíquica para insertarse en la vida. Es aquí cuando aprese una función psicológica que va a servir para aceptar y adaptarse a estos cambios. Esta función es la reminiscencia. Esta función que puede ser vista como negativa, en realidad denota salud mental, va a permitir el reciclaje
Del pasado, con lo que se refuerza la identidad y la autoestima. También tiene una función de comunicación con los que los escuchan para mostrar su valía, la estima que era objeto en su trabajo y con sus amigos. Y también la posibilidad de comunicar sus experiencias vividas.
Otro tema importante que hay que remarcar es el de las dificultades en la audición, por que marca el comienzo del aislamiento, que puede desembocar en la desintegración mental y psicológica, por lo cual es importante intervenir en este tema.
CRISIS CIRCUNSTANCIALES:
Desempleo:
El proyecto laboral constituye una parte sustancial del proyecto de vida, e inserta socialmente a los individuos. Su contracara es el desempleo, que margina y genera profundas crisis personales, con una carga de tensiones y violencia de efectos impredecibles.
-Desempleo y crisis vitales
En todos los casos, los miembros del grupo que participan de la experiencia manifiestan una crisis vital significativa como consecuencia de la supresión brusca del empleo.
La desocupación, constituye un impacto generador de una crisis individual que incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al futuro.
-Desempleo y su impacto en la sociedad
El trabajo mediatiza la relación de los individuos con la sociedad. Así como el individuo se siente tratado en el trabajo, siente que lo trata la sociedad, porque el concepto de sociedad es demasiado global y abstracto para la experiencia individual. De ese modo, la desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen -a través del trabajo- con la sociedad. La alienación, ansiedad, desesperanza y sospecha que esta situación genera en la gente traen aparejados fenómenos disruptivos generalizados, y determinan el incremento de la violencia y el delito. El sistema democrático mismo está expuesto al riesgo de crisis por la pérdida de la confianza en que se había depositado en él.
-Desempleo y sus respuestas individuales
a) Está la gente que se adapta a partir de una mayor capacidad de reacción". Son aquellos que asimilan la pérdida a un reto que reactiva la capacidad de respuesta rápida. Para ellos, el reto representa un desafío estimulante: destacan los aspectos positivos y las oportunidades que conlleva el contexto turbulento, y las deslindan, tratando de no dejarse capturar por la sensación de amenaza y el duelo por la pérdida.
b) La segunda de las formas adaptativas está contenida en la siguiente descripción: "Está la gente que se cerró, que construyó una pared, se quedaron en inversiones muy seguras de escaso riesgo... Para ellos el país y lo de afuera es algo hostil y no buscan dar un paso más allá de su hábitat conocido".
c) Finalmente, están aquellos para quienes nada cambió. No se cerraron ni se adaptaron, directamente se negaron a los cambios externos o no los registraron. Prosiguieron habitando un mundo de fantasía y las reglas continuaron siendo las mismas.
TALLER GRUPAL
1. QUE SON LAS CRISIS DEL DESARROLLO
2. QUE SON LAS CRISIS CIRCUNTANCIALES
3. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS CRISIS
4. EXPLICA LOS DUELOS QUE SE PRESENTAN EN LA CRISIS DE LA INFANCIA
5. COMO TRANCURRIO TU VIDA, DURANTE LA CRISIS DE LA PRIMERA JUVENTUD
6. ESCRIBE UN CASO DE CRISIS, DEL CUAL TENGAS CONOCIMIENTO

sábado, 31 de julio de 2010

INTERVENCION EN CRISIS

                                                   DESARROLLO HUMANO IV




PROGRAMA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA







Docente: MARGARITA PACHECO PEREZ

PSICOLOGA

ESP PSICOLOGIA CLINICA

                                                                        GUIA 1



INTERVENCION EN CRISIS



"Cada generación, sin duda, se cree predestinada para rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero quizá su tarea es mayor consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrompida en la que se mezclan las revoluciones decadentes, las técnicas que se han hecho demenciales, los dioses muertos y las ideologías extenuadas, en las que poderes mediocres pueden hoy destruir todo (...)



Ante un mundo amenazado por la desintegración, en el que nuestros grandes inquisidores nos ponen frente al peligro de establecer para siempre el reino de la muerte, mi generación sabe que debería, en una especie de carrera alocada contra este panorama, restaurar entre las naciones una paz que no sea la de la servidumbre, reconciliar de nuevo el trabajo con la cultura y volver a hacer con todos los hombres una nueva arca de la alianza"



ALBERT CAMUS
Discurso del 10/12/1957, al recibir el Premio Nobel.




¿Qué entender por "crisis" y por "intervención"?


La expresión "intervención en crisis" se ha vuelto muy común, siendo utilizada por múltiples y muy variadas corrientes "Psi", a veces incluso claramente antagónicas entre sí a nivel teórico/metodológico. Valdría la pena por ello detenernos a pensar un poco esa denominación, desmenuzando sus múltiples acepciones y sentidos, empezando por el análisis de los niveles etimológicos en juego.

Comencemos por la noción de crisis. A nivel más popular comentar que alguien está en crisis supone, casi como sinónimo, decir que está muy mal, en una situación vital muy difícil, de consecuencias insospechadas, a menudo catastróficas en un futuro inmediato. Sin embargo, la crisis está indisolublemente unida a la vida ya que no hay posibilidad de vida sin crisis, la que nos acompaña potencialmente durante toda nuestra existencia, teniendo sus picos más álgidos, en múltiples momentos del ciclo vital humano, desde el mismo nacimiento hasta la senectud y la muerte. Así se suelen describir grandes crisis de dicho ciclo vital humano, por todos conocidas y reconocidas, empezando por el llamado "trauma de nacimiento", siguiendo con la lactancia, la dentición, el destete, la locomoción, la primera edad de la rebeldía (el primer "No"), la entrada a la vida escolar, la socialización, (con la separación del ámbito familiar y de la relación más "simbiótica" con la madre), las diferentes crisis escolares, las de la pubertad/adolescencia, la de la elección profesional, de elección de pareja, la de la adultez, la crisis de la maternidad (embarazo, parto, puerperio) y paternidad, las diferentes crisis familiares ante la asunción de las funciones parentales, la crisis de la segunda edad, menopausia/andropausia, (habiendo sido a menudo leída la situación de la mujer en esa etapa tan sólo en el registro endocrinológico y no, fundamentalmente, como profundas crisis psicológicas ante la llamada "edad crítica"), la correspondiente a la tercera edad, envejecimiento y confrontación con la muerte, sin dejar de hablar de situaciones no menos frecuentes a lo largo de la vida como crisis ante momentos de transición, viajes, internamientos, situaciones de cambio, depresiones, etcétera.


La lista parece larga y sin embargo no he hecho más que nombrar unas pocas de las tantas crisis vitales que caracterizan psicológicamente la existencia humana. Porque, como bien se sabe, el término "crisis", en su etimología proviene del latín crisis y éste del griego Krisis que significa originalmente, decisión, derivado de "separar", "decidir", "juzgar". Por ello el sentido de la palabra crisis tiene que ver etimológicamente con un momento de decisión en un asunto de importancia. Sólo mucho después fue incorporando otra acepción, más médica, como "mutación grave que sobreviene en una enfermedad para mejoría o empeoramiento" . Así, en la lengua castellana, la acepción de crisis como "juicio", "decisión", etcétera, se halla presente en la edición del Diccionario de la Real Academia llamada de Autoridades, desde 1729. La acepción médica antes referida apenas se incorporó en la edición de 1783 de ese famoso Diccionario, habiendo sido utilizada ya en francés y en inglés desde principios del siglo XVII.

No deja de ser interesante pensar entonces que crisis sería cualquier momento de decisión significativa en nuestra vida. ¿Pero acaso la vida humana no está marcada justamente por permanentes decisiones que cambian drásticamente, o pueden cambiar, el curso de nuestra vida? En ese sentido no sería abusivo convertir casi en sinónimo la noción de "crisis" con la de "vida humana".

Si pensamos asimismo en los múltiples derivados etimológicos de la palabra "crisis" veremos nuevos niveles significativos para nuestras reflexiones. Uno de ellos es el de crítico (tomado del latín criticus, el que juzga) y sus derivaciones crítica, criticismo, etcétera. Otros no menos importantes son, por ejemplo, los de criterio, elección (etimológicamente "separar escogiendo").

En función, pues, de estos derivados etimológicos se podría decir que uno de las situaciones ejemplares de la palabra crisis, casi paradigmática, podría verse durante el proceso de elección de carrera de un joven. Se trata de un momento habitualmente tan traumático como difícil, en donde se debe aplicar un juicio, una crítica, hacer una "elección", vale decir, "escoger separando", o "separar escogiendo", abandonando para siempre la posibilidad futura de lo "no escogido", y este punto de renuncia narcisística es justamente lo que hace tan ardua toda elección vocacional y de algún modo toda crisis, entendida como momento de decisión

Otra de las tantas acepciones de la palabra "crisis", que nos interesa especialmente no descuidar para nuestra temática presente, es la concerniente a las llamadas "crisis sociales", que en la literatura sociológica se ha relacionado, muy frecuentemente, con el fenómeno de desintegración del sistema de valores, y por ello con el concepto de anomia. Las crisis, desde muchas perspectivas sociológicas y psicosociológicas, suelen ser entendidas como situaciones graves de la vida social, en donde el curso de los acontecimientos ha llegado a un punto donde el cambio es inminente. En la medida que ese cambio, leído desde un supuesto "bienestar humano", puede llegar a ser favorable o desfavorable, para el individuo, el grupo o la comunidad, no se puede afirmar que las crisis sean siempre disfuncionales, por definición, dependiendo de sus resultantes y efectos. No en vano entonces, como ejemplo, E.Durkheim hablaba de "crisis afortunadas", en su clásico estudio sobre el suicidio.

Si entramos ahora a caracterizar las crisis, para poder arribar a nuestro tema, las "intervenciones en crisis", veremos que son tan múltiples como variadas en su etiología. Porque la crisis podría entenderse entonces, de modo muy general, como la repercusión psicológica de complejas situaciones vitales, la forma en que éstas son vividas por la persona, a partir de múltiples y muy variados factores histórico-coyunturales: su inscripción económico-social, familiar, su propia historicidad, sus vicisitudes como sujeto psíquico (fundamentalmente inconscientes), etcétera.

Separemos entonces crisis "naturales" del ciclo vital, intrínsecas a éste e inevitables en su emergencia, de crisis totalmente contingentes, provenientes del mundo externo, a menudo en forma de catástrofes, provocando situaciones traumáticas. A su vez éstas pueden subdividirse, de modo significativo, en situaciones catastróficas naturales (sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, trombas y huracanes, desastres ecológicos, etcétera), y en situaciones catastróficas sociales (guerra, guerra civil, represión y terrorismo de Estado, pobreza extrema, violencia, delincuencia organizada, migraciones, exilios, etcétera). Tendremos luego que regresar a discutir esta importante subdivisión, en sus efectos sobre las intervenciones en crisis.

Si bien la noción de "crisis" no constituye un concepto psicoanalítico, tiene su claro correlato dentro del cuerpo teórico del Psicoanálisis, en el concepto medular de conflicto. Para el psicoanálisis freudiano no podría existir la vida, ni constituirse el psiquismo humano, sin la presencia del conflicto, tal como lo hemos visto anteriormente en relación a la noción de "crisis". Por ello este concepto resulta estructurante de todo el Psicoanálisis, siendo uno de los puntos centrales de la metapsicología freudiana, en términos del llamado "punto de vista dinámico", que supone que todos los fenómenos psíquicos son resultantes del conflicto a partir de la presencia y composición de fuerzas pulsionales y deseantes, o de las confrontaciones entre instancias, dentro del aparato psíquico y en sus vinculaciones con el mundo exterior, debiéndose siempre articular complejamente al punto de vista dinámico los puntos de vista tópico y económico.

Entonces todo lo antedicho sobre la crisis puede perfectamente aplicarse al concepto de conflicto, ya que el psiquismo debe siempre resolver situaciones antagónicas. No existe crisis que no presuponga la presencia del conflicto, ni conflicto que no se dé en una crisis. El supuesto equilibrio psíquico, o la tan discutible "normalidad", no serían entonces la ausencia de conflictos (o de crisis) sino los intentos de encontrarles soluciones más o menos adecuadas. Tal vez la única diferencia que podríamos marcar entre "crisis" y "conflicto" tendría que ver con el registro de lo "agudo" y lo "crónico". Cuando pensamos en la noción de "crisis" siempre está en juego la idea de un conflicto agudo, de un momento álgido de resolución, de toma de decisión. Existen sin embargo conflictos crónicos, para los que podría llegar a aplicárseles la idea de una crisis crónica, pero para nuestro tema constituiría un forzamiento ya que cuando pensamos en intervenciones en crisis, siempre está en juego la idea de urgencia, de un fenómeno agudo, de un conflicto que se ha incrementado en su intensidad hasta tornarse urgente su resolución, o por lo menos el poder abordarlo y encaminarlo de alguna forma, ya que la vida cotidiana del sujeto se ha vuelto insostenible.

Regresando a nuestras delimitaciones semánticas en torno a la noción de "crisis" y especialmente en relación a la especificidad de nuestro tema, la intervención psicoanalítica en crisis, nos tendremos que preguntar, si la misma puede ser generalizable de igual manera a todas las situaciones, o si habría que diferenciar con mucho mayor fineza las modalidades específicas requeridas en cada uno de estos niveles.

Basta recordar, junto con Freud, lo que resulta evidente y que hemos tenido ocasión de confirmar y vivir de modo tan grato y esperanzador en el sismo de 1985: la solidaridad humana y la respuesta espontánea de la sociedad civil ante la tragedia colectiva. Cito al maestro vienés: "Una de las pocas impresiones gozosas y reconfortantes que se pueden tener de la humanidad es la que ofrece cuando, frente a una catástrofe desatada por los elementos, olvida su rutina cultural, todas sus dificultades y enemistades internas, y se acuerda de la gran tarea común: conservarse contra el poder desigual de la naturaleza".

Si entramos ahora a pensar qué significa la noción de intervención, veremos que se halla asociada etimológicamente a venir entre (del latín, interventio), siendo muy equívoca en sus diferentes acepciones y connotaciones. Desde las más "positivas" (a nivel ético-valorativo) como sería la idea de ayuda, cooperación, apoyo, de interceder, mediar o interponerse en situaciones conflictivas, etcétera; pasando por la idea de la intervención como forma de control (interventor, auditor, etc.), hasta llegar al extremo de las acepciones más "negativas", intervencionismo, vinculadas a diversas formas de autoritarismo, intromisión, injerencia, coerción y/o represión gubernamental, estatal o aun internacional (por ejemplo, en las acepciones de "intervenir" los teléfonos o la correspondencia, o intervenir una nación poderosa en la política interna de otra, a nivel militar y/o económico, y/o cultural, etcétera).

Tal vez la metáfora más propicia para entender el concepto de "intervención" en el uso que nos interesa en este contexto, para el campo psicológico y sociológico, sea el de intervención como operación quirúrgica. Dicha metáfora médica cobra toda su validez, porque se trata de operar sobre un campo de la realidad previamente explorado, analizado, con la intención de incidir en él, de provocar ciertas modificaciones, no necesariamente previstas en sus efectos o sus alcances. Además, ninguna intervención/operación resulta totalmente indolora o inocua, ni deja de ser vivida como traumatizante, hecho que no debemos olvidar en ninguna de nuestras intervenciones en crisis.

Lo cierto que la noción de intervención se volvió recurrente en Francia a partir de la década de los setenta, especialmente en filas socioanalíticas, Lapassade, Lourau, Ardoino, entre otros, o sociopsicoanalíticas (como G.Mendel), refiriéndose todos ellos, fundamentalmente, a las formas de intervención institucional. No obstante su utilización psicosociológica o estrictamente psicológica siguió dándose por parte de autores muy diversos. Así M.Pagès, reconocido psicólogo y psicosociólogo, ya en un texto de 1970, analizaba las intervenciones distinguiendo en ellas tres fases: una toma de conciencia, una fase de diagnóstico y por último una fase de acción.(13)

Ardoino, por su parte, años después, desarrolló con mucho más detenimiento las metodologías y los procedimientos de la intervención socioanalítica, entendida por el autor fundamentalmente como investigación-acción. Recordemos muy sucintamente algunos de los elementos propuestos, porque nos serán de utilidad para entender los alcances de toda intervención psicoanalítica en crisis.

Los aspectos esenciales, para ese autor, serían los siguientes: a) La demanda de un cliente identificado (en nuestro caso, paciente o damnificado), se constituirá en acto fundador de una intervención, debiendo distinguirse claramente los conceptos de demanda y de encargo (es decir, quién demanda y quién encarga) b) Debe estipularse un contrato metodológico, vale decir, un conjunto de reglas prácticas que regirán las relaciones entre los intervinientes y los clientes c) Debe quedar muy clara la formas de indemnización de los gastos de los intervinientes. Como se sabe los socioanalistas prestan una atención muy especial a la relación con el dinero, uno de los analizadores esenciales que utilizan para su comprensión de la realidad institucional en las intervenciones que realizan (es decir, quién paga la contratación de los intervinientes) d) Ardoino propone también la redacción de un contrato jurídico entre las partes, el que será cuestionado periódicamente, aspecto que nos interesa menos para nuestros propósitos actuales.



¿Qué entender por "intervención en crisis"?


Es fácil observar que los investigadores franceses suelen estar bastante menos conectados con la literatura anglosajona, especialmente la estadounidense. Por ello, en su intento de pensar retrospectivamente la utilización de la noción de intervención, Ardoino no toma en cuenta otro uso de la misma, el término intervención en crisis, que parece surgir precisamente, en filas psiquiátricas, en los EE.UU.

De este modo, quien se tome el trabajo de revisar la extensísima bibliografía mencionada por K.A.Slaikeu en su libro Intervención en crisis, de 1984, comprobará que se escribieron en ese país centenares de libros y artículos sobre el tema durante las décadas de los setenta y ochenta (y seguramente también en la presente década), aunque desde 1965 la Family Service Association of America había publicado una de las primeras compilaciones sobre el tema, editada por H.J.Parad, titulada Crisis Intervention: Selected readings. Como es sabido, también, desde principios de la década de los sesenta, un famoso psiquiatra, G.Kaplan, se había centrado en las nociones de crisis y de intervención en crisis, efectuando diversas publicaciones sobre el tema hasta editar su libro más significativo en 1964: Principles of preventive psychiatry.

Por algún extraño motivo, sin embargo, Slaikeu no cita en sus antecedentes históricos sobre las intervenciones en crisis (14) a uno de los importantes pioneros estadounidenses en este universo temático. Me refiero a L.Bellak quien desde la dirección de la Trouble Shooting Clinic (parte del Psychiatric Departament del City Hospital, Elmhurst, Queens, Nueva York), trabajó sistemáticamente desde 1958 y hasta 1964 en lo que denominó psicoterapia de emergencia y psicoterapia breve. Ya desde 1946, este distinguido psiquiatra (más conocido aún por ser el coautor de una de las más difundidas técnicas proyectivas, a nivel internacional: el famoso C.A.T., Children’s Apperception Test, creado a partir del T.A.T de H.A.Murray en 1949), tuvo ocasión, por un hecho fortuito, de tener que innovar en ese tipo de terapias, quedando interesado en pensar e instrumentar formas de intervenciones breves para enfrentar situaciones de emergencia.

Bellak decidió en 1965, y junto con L.Small, documentar y transmitir su experiencia en el campo. Publicó una obra, ya clásica, que recibió el nombre de Emergency Psychoterapy and Brief Psychoterapy. A pesar de las décadas que han transcurrido, y no obstante que los términos "intervención" y "crisis" no son mencionados más que descriptivamente todavía, nos será de utilidad recordar esta obra, e incluso citarla. La misma marca comparativamente diferencias radicales, a criterio de los autores, entre el Psicoanálisis y la Psicoterapia de emergencia, que merecen ser reconsideradas. Igualmente interesantes resultan todavía las consideraciones sobre el mismo tema propuestas por L.R.Wolberg, en otra conocida obra pionera, publicada en el mismo año que la de Bellak/Small. Me refiero a su Short-Term Psychoterapy ( Psicoterapia breve). Nos dedicaremos a todo ello en un próximo apartado.

Retornemos ahora a la noción misma de intervención en crisis para terminar este recorrido etimológico, destinado a una mejor comprensión y delimitación de la temática del Congreso que hoy nos reúne para la reflexión y discusión creativas.

Uno de los desarrollos más interesantes sobre el tema es el que realiza el autor antes citado, K.A.Slaikeu, proponiendo un "modelo amplio" de la intervención en crisis. Parte claramente del concepto de crisis, tomado ya como modelo para pensar las formas de intervención, sus modalidades, sus agentes, los servicios de rescate y de ayuda en crisis, los modelos técnicos empleados, los diferentes niveles de entrenamiento requeridos para cada uno de ellos, etcétera. Diferencia lo que denonima intervenciones de primer orden, es decir, la primera ayuda psicológica que se puede brindar a la persona en crisis, de las intervenciones de segundo orden, vale decir, las terapias en crisis. No estamos muy lejos, por cierto, de los aportes de Caplan quien describía en 1964 tres grandes etapas en el desarrollo de una crisis: la fase de impacto, la de tensión y la de resolución (15). Las intervenciones de primer orden de Slaikeu supondrían actuar sobre las dos primeras fases de la crisis indicadas por Caplan.

Las intervenciones de primer orden cobran una amplitud mayor a la acostumbrada ya que, en la propuesta que nos ocupa, no sólo deben estar en manos técnicas (médicos, psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas, etcétera) sino también de todos los que el autor denomina "asistentes en la línea de frente", comprendiendo a padres, policías, clero, abogados, maestros, trabajadores sociales, enfermeras, etcétera. Éstos, trabajando en el lugar del siniestro, vale decir en ambientes comunitarios, tendrían como objetivo primario dar apoyo inmediato, reducir la mortalidad, servir de vínculos a los recursos de ayuda, etcétera.


Bibliografía



ARDOINO, Jacques "La intervención: ¿Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario?, en La intervención institucional (1980), Folios Ediciones, México, 1981.

BELLAK, Leopold y SMALL, Leonard Psicoterapia breve y de emergencia (1965), Pax-México, México, 1969.

CAMUS, Albert "Discursos de Suecia: Discurso del 10 de diciembre de 1957", en Ensayos, Aguilar, Madrid, 1981.

CAMPUZANO, M.; CARRILLO, J.A.; DÍAZ PORTILLO, I.; et al. (Libro colectivo) Psicología para casos de desastre, Pax-México, México, 1987.

COROMINAS, Joan Diccionario crítico etimológico de la Lengua Castellana, Gredos, Madrid, 1976.

DELEUZE, Gilles "¿Qué es un dispositivo?", en libro colectivo Michel Foucault, filósofo (1989), Gedisa, Barcelona, 1990.

DURKHEIM, E El suicidio, Shapire, Buenos Aires, 1965.

FERNÁNDEZ GAOS, Carlos y PERRÉS, José "¿Escucha de la realidad psíquica Vs. escucha de la realidad objetiva?", Ponencia presentada en el Coloquio Internacional de Sociología Clínica e Investigación Cualitativa", Cuernavaca, Mor., junio/julio 1997 (de próxima publicación en las Memorias correspondientes).

FIORINI, Héctor J. Teoría y técnicas de psicoterapias, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.

FREUD, Sigmund "Dos artículos de enciclopedia Psicoanálisis y Teoría de la libido (1922), en Obras Completas, vol.18, Amorrortu, Buenos Aires, 1976 a 1985.

_____El porvenir de una ilusión (1927), ibíd., vol.21.

KAËS, René "Ruptures catastrophiques et travail de la mémoire", en Puget, J., Kaës, R., et al. Violence d’État et psychanalyse, cf. infra.

LAPASSADE, Georges y LOURAU, René Claves de la sociología (1971), Laía, Barcelona, 3a.edic., 1981.

LEWIN, Kurt La teoría del campo en la ciencia social, Paidós, Barcelona, 1988.

LIRA, Elisabeth y CASTILLO, María Isabel.Psicología de la amenaza política y del miedo, Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS), Santiago De Chile, 1991.

LIRA, Elisabeth y WEINSTEIN, EugeniaPsicoterapia y represión política, Siglo XXI, México, 1984.

LOURAU, René El análisis institucional (1970), Amorrortu, Buenos Aires, 1975.

PERRÉS, José El nacimiento del psicoanálisis. Apuntes críticos para una delimitación epistemológica, coed. Plaza y Valdés y U.A.M., Xochimilco, México, 1988.

______"Sobre la memoria y el olvido", Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm.5, U.A.M., Xochimilco, México, D.F., Noviembre de 1988.

PUGET, Janine - KAËS, René - VIGNAR, Marcelo - et al.Violence d’État et psychanalyse, Dunod, París, 1989.

PUGET, Janine "État de menace et psychanalyse", en ibíd.

RODRÍGUEZ NEBOT, Joaquín "Dispositivo y encuadre", En la frontera. Trabajos de Psicoanálisis y Socioanálisis, Multiplicidades, Montevideo, 1995.

SLAIKEU, KARL A. (y colaboradores) Intervención en crisis (1984), El Manual Moderno, México, 1988.

U.N.E.S.C.O. Diccionario Unesco de Ciencias Sociales (1975), 4 tomos, Planeta- Agostini, Barcelona, 1987 (Bajo la dirección de S.Del Campo).

WOLBERG, Lewis R. Psicoterapia breve (1965), Gredos, Madrid, 1968.




                         TALLER GRUPAL



1. ¿Qué es crisis?

2. ¿Qué es intervención en crisis?

3. Investigue en qué consiste el trauma del nacimiento

4. Investigue en qué consiste la crisis normal de la adolescencia

5. Investigue en qué consiste la crisis de elección de pareja.

6. Está de acuerdo y porque con el modelo amplio de intervención en crisis propuesto por Slaikeu

7. En qué consiste el modelo de psicoterapia breve y de emergencia de Bellak.